11 may 2009

Entrevista a Carlos Castro de Carranza

Reproducimos a continuación, con permiso de la autora, una entrevista realizada por Zetetic Chick (http://zeteticismo.blogspot.com) a Carlos Castro de Carranza, profesor de Física Aplicada y de Ecología y Desarrollo de la Universidad de Valladolid, autor del libro "El origen de Gaia. Una teoría holista de la evolución".

1)Profesor Carranza ¿Qué opina de todo el boom informativo sobre el llamado Año de Darwin?

En parte me parece lógico. En 2005 celebramos el año “milagroso” de Einstein. Creo que nuestra civilización es muy propensa a ensalzar a los héroes, y no está demás que junto a deportistas, cantantes, políticos y literatos se cuele de vez en cuando algún científico. Lo que no sé si es tan lógico es que la mitificación del héroe sea en todos los planos, queremos que el actor de Hollywood sea además un buen padre, solidario con los africanos pobres, etc. No hemos cambiado mucho respecto a la época de Ulises o Ariadna. En cuanto al caso concreto de Darwin, me parece que ni siquiera con Einstein o Newton se hicieron tantos esfuerzos de “divinización”.

En este caso hay además un enemigo al que combatir (creacionismo, diseño inteligente), lo que eleva a Darwin al equivalente de héroe griego o santo mártir cristiano. Y como con otros mitos, detrás de ellos hay gente poderosa interesada en su mitificación.

No olvidemos que la teoría darvinista no es solamente una teoría científica sin más, es una teoría que hunde sus raíces en visiones del mundo filosóficas y sociales consustanciales a la teoría. Es una teoría que trata de responder a las tres preguntas fundamentales que se lleva haciendo el ser humano desde que es tal: ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos? Las mismas preguntas que se han hecho las filosofías y religiones del mundo. A nadie le dejan indiferentes.

2)¿Usted piensa que la relevancia y atención que la obra de Darwin cobrará este año en los medios científicos y de comunicación, fomentará un examen crítico de la obra de este autor, y propiciará la seria consideración de teorías científicas alternativas sobre la evolución?

La mayor parte de los esfuerzos no están yendo en la dirección del examen crítico de la obra del autor, sino en la dirección de ensalzarlo y de contraponerlo a las visiones acientíficas, no a otras visiones científicas. Pero también es cierto que algunos científicos y periodistas con buen espíritu de investigación tratan de profundizar realmente en la obra de Darwin y en el estado actual de la teoría (el neodarwinismo) y unos pocos de entre ellos quizás se molesten en revisar otras teorías científicas alternativas. El que se acerque a Darwin desde la historia de la ciencia dejará de mitificarlo fuera del ámbito científico (era un racista, machista, rico usurero… una persona que no aprobaría los valores mínimos de nuestra sociedad actual). Y el que se acerque a su obra científica se dará cuenta de lo lejos que está el Darwin histórico real del Darwin que nos venden los libros de texto escolares y científicos. La propia ciencia ha hecho un mito de su obra científica, lo cual dice poco a favor de cómo funciona ésta.

Si pensamos que parte del propósito de la celebración de Darwin es ensalzar una parte de la visión de Darwin, parece lógico que no debemos esperar que se propicie un debate con otras teorías científicas: ¡no vaya a ser que sean mejores!

3)Usted es el autor de la excelente obra "El origen de Gaia. Una teoría holista de la evolución", cuya lectura me parece imprescindible. ¿Puede explicarnos brevemente cuál es la idea central de su libro?

Veamos… La misma teoría que explicaría el origen, permanencia y evolución de Gaia, se aplicaría a la evolución de las especies. Lo que evoluciona en la superficie de la Tierra es Gaia, la evolución de las especies es un efecto colateral de la evolución del organismo principal que es la propia Gaia. Es Gaia de hecho la que hace evolucionar a sus partes que son los seres vivos y sus interrelaciones. Por evolución se entiende no solo transformación o cambio, sino desarrollo, crecimiento en complejidad. La teoría retoma la vieja idea de que en el universo existe una tendencia o ley hacia el aumento de la complejidad.

4)Se menciona mucho el concepto de Gaia; pero creo que esta idea no ha sido bien comprendida por muchas personas. ¿Podría explicarnos en qué consiste la noción de Gaia y por qué ella es relevante para la comprensión de la vida y la evolución?

Aquí he de mencionar que mi noción de Gaia no es la misma que la de Lovelock y sus seguidores, ellos ven a Gaia como un sistema complejo en el que intervienen los vivientes y que genera estados adecuados para la vida de los vivientes presentes. Otros incluso la ven como un sistema complejo que ni siquiera genera estados adecuados para la vida sino que los seres vivos simplemente se adaptan a las condiciones que crea el “sistema complejo”. Lovelock utiliza la idea de organismo aplicada a Gaia como una metáfora útil y visual, pero solo eso.

Mi visión es más radical y se retrotrae a visiones muy anteriores a James Lovelock: Gaia es un organismo, con propiedades y funciones similares a las de otros “sistemas” que llamamos organismos: una bacteria, una rana, un árbol, etc. Además, como tal organismo tiene fines y propósitos, es un “sistema” que los filósofos llaman teleológico (con telos, con finalidades).

En cuanto a porqué Gaia es relevante para la comprensión de la vida y de la evolución… pues porque si Gaia es el organismo que vive en este planeta y todos los seres vivos formamos parte de él, las propiedades, las observaciones, las funciones, los procesos de la vida y de la evolución en realidad son de Gaia; comprender a Gaia es comprender el fenómeno de la vida y de la evolución. Yo diría, parafraseando a un neodarwinista (Theodosius Dobzhansky): Nada tiene sentido en biología sin la luz de la evolución… de Gaia. Y a Lynn Margulis: la evolución… de lo complejo… es, simplemente, toda la historia. Y en la Tierra toda la historia es la historia de Gaia.

5)¿Está su teoría fundamentada en descubrimientos y datos científicos? Si es así, ¿puede mencionarnos algunos de ellos?

Por supuesto. Primero, trato de ver que la teoría neodarwinista no es capaz de explicar fenómenos muy relevantes de la vida –no es una teoría completa-, el caso principal para mí es el hecho de que no es perfectamente compatible con Gaia, al menos con una Gaia capaz de regular estados aptos para la vida y aún más incompatible lo es con una Gaia orgánica. Por tanto, hay que construir una teoría que fundamente el fenómeno Gaia y lo que observamos a escalas que van desde el ecosistema hasta el planeta. El neodarwinismo se ha tenido que hacer verdaderamente “rocambolesco” para tratar con entidades que sean mayores que el organismo.Segundo, parto de otras teorías que hunden sus raíces en la física: teoría general de sistemas,termodinámica de sistemas alejados del equilibrio, etc. para discutir que de nuevo el neodarwinismo no encaja bien en el puzzle construido por la nueva física, por lo que una nueva teoría biológica se hace necesaria.

Y el ejemplo que más me gusta, el redescubrimiento más importante que ha hecho la ciencia en los siglos XIX y XX es que vivimos en un universo evolutivo en el sentido que desde el Big-Bang se han creado estructuras cada vez más complejas, desde una sopa informe hasta –por ahora y que sepamos- Gaia, pasando por estrellas, planetas, bacterias, esponjas, insectos, delfines, termiteros, bosques tropicales… Y lo que aún es más importante, la aparición de sistemas complejos nos da la impresión de que es acelerada, es decir, que la aparición de la primera bacteria requirió más tiempo que la aparición de la primera esponja desde la primera bacteria, y la aparición del primer termitero requirió menos tiempo que la aparición de la primera esponja.Esto es un hecho observacional. Real. Científico.Por tanto, deberíamos tratar de explicarlo. Lo curioso es que la ciencia se empeña sistemáticamente en ignorar ¡el hecho más claro y fundamental de nuestro universo! El neodarwinismo ha hecho lo propio en su campo, es más, cuando se acorrala a un neodarwinista con la pregunta, termina diciendo que la complejidad se deriva de que es el único camino posible.Pero no explica ni porqué es un camino que se ha mostrado estable a lo largo de 4000 millones de años, ni tampoco porqué es un camino cuesta abajo (la evolución de lo complejo se acelera). Sencillamente, no puede explicar esa aceleración que se lee cuando vemos la historia de la aparición de los organismos más complejos de su momento histórico.
Hay que crear pues una nueva teoría. Mi libro hace el esfuerzo principal aquí.

6)En su opinión, ¿cuál sería la falla básica o el talón de Aquiles de la teoría sintética neo-darwinista?

Dos talones de Aquiles, uno pretender que el mecanismo de la selección natural lo explica todo –cuando no explica nada relevante en la evolución de lo complejo-. El otro talón es la “aleatoriedad”, las mutaciones, fuente última del cambio, deben ser aleatorias respecto a lo que se presenta a la selección natural. Esto es esencial en una teoría que hunde sus raíces en una visión mecanicista del mundo y que huye de cualquier sentido en la evolución. Los mismos bioquímicos están acumulando prueba tras prueba de que esto no es así. Un día, espero que cercano, pasará como con la caída del muro de Berlín, será casi de repente pero tras décadas de tensión. Después los científicos se preguntarán porqué no lo vieron antes cuando las pruebas en contra se llevaban acumulando durante décadas.

7)¿Qué opinión le merece la obra científica de Richard Dawkins, su concepción del Gen Egoísta y la influencia que su pensamiento ha tenido en los biólogos y científicos actuales?

Es el otro extremo respecto a mi teoría, el resto de las teorías científicas que conozco se meterían entre ambas. Reduccionismo frente a Holismo, Mecanicismo frente a Organicismo, y así uno a uno con cada paradigma. Obviamente creo que estoy mucho más cerca de la explicación correcta de la realidad, así que mi opinión es que Dawkins está totalmente equivocado.

Supe en carne viva de la influencia del “gen egoísta” al oír a un amigo mío, veterinario, que era el libro que más le había impactado y que más le gustaba como explicación para “casi todo”. En cierto sentido me pareció que sustituía a la Biblia.

Me temo que el neodarwinismo se hace fuerte con una visión tan radical, pero de éxito, como la de Dawkins, el “dawkinismo” les sirve para criticarlo y vestir al neodarwinismo con piel de cordero. Creo que muchos científicos no reflexionan sobre las consecuencias filosóficas (y políticas) que su ciencia tiene. Me temo que muchos viven en una especie de esquizofrenia en la que la cabeza y el corazón van por caminos muy diferentes. Creo que biólogos, ecólogos, naturalistas, médicos, etc., que además sean creyentes, no son conscientes plenamente de la contradicción entre sus dos creencias.

¿En qué nos basamos para ser ecologistas? ¿En la lucha por la supervivencia? Si el lince desaparece es la ley neodarwinista, el ser humano estuvo mejor adaptado y punto. Si nos descuidamos el neodarwinismo asfixia la moral.

El neodarwinismo fuera del ámbito de la explicación de la evolución da escalofríos (eugenesia, racismo…), pero si el ser humano solo es un producto de esa evolución ciega y competitiva no tenemos escapatoria: “el crecimiento de un gran negocio no es más que la supervivencia del más capacitado… solo es la manifestación de una ley de la naturaleza, una ley de Dios” (John D. Rockefeller). Es la frase más valiente y coherente que he oído desde la visión del neodarwinismo.

8)En su opinión, ¿a qué se debe la hegemonía científica actual del neo-darwinismo? ¿Por qué es tan difícil para sus seguidores reconocer las fallas de las que adolece esta teoría y considerar propuestas alternativas?

En ciencia, la hegemonía de una teoría se mantiene no siempre por los méritos científicos, sino porque encaja con lo que denominamos paradigmas, los presupuestos, la visión del mundo de los científicos que copan el “poder” del ámbito científico. En el caso del neodarwinismo la teoría es una pieza de un puzzle mayor que comprende a nuestra propia civilización: desde el punto de vista filosófico el materialismo, con sus visiones reduccionista y mecanicista. En lo religioso el relativismo, la religión solo en el ámbito privado y claramente separada de la ciencia. En lo político-económico el capitalismo, con sus libertad del individuo, competitividad y selección del mejor.
Y resulta muy difícil considerar otras propuestas precisamente porque el científico, como cualquier otra persona, tiene construido un mapa mental del mundo que comprende a la ciencia y a todo lo demás, cambiar la teoría neodarwinista puede suponer cambiar muchas otras piezas del mapa-puzzle, y para ello hace falta no sólo mucha paciencia, sino para un neodarwinista, muchísimo valor. Si además el poder político y económico se encuentran cómodos con tu teoría científica, más fácil es sentarse en el trono y más difícil derrocar al rey.

9)¿Es la teoría que usted propone compatible o incompatible con la religión, o con alguna concepción espiritual del ser humano? ¿O es su propuesta neutral sobre este tema? Pregunto esto, porque comúnmente el debate sobre el darwinismo se enmarca dentro de un contexto religioso, como si el motivo para afianzar el darwinismo sea acabar con la religión, o como si los críticos del darwinismo fuesen siempre motivados por creencias religiosas manifiestas o encubiertas.
.
La pregunta se justifica por sí misma, antes dije que el neodarwinismo es tan candente precisamente porque trata de responder a las mismas preguntas que muchas religiones y filosofías. No existe la neutralidad en la ciencia, el simple hecho de decir que la ciencia es neutral a mí ya me está indicando de qué pie cojea el que lo dice, cual es su sesgo.

Reconozco que mi posición, quizás por distinta al debate neodarwinismo versus religión, no sea del agrado ni de unos ni de otros.

Primero creo que es lícito que una persona religiosa pregunte y critique el neodarwinismo, pues sinceramente, no nos engañemos, el neodarwinismo no es compatible con una creencia religiosa.
Veamos cómo responde a las tres preguntas:
¿De dónde venimos? De una evolución aleatoria que por pura casualidad nos ha dado forma.¿Qué somos? Una máquina programada genéticamente bien adaptada a su entorno, si existimos es porque nuestro linaje compitió bien en el pasado. Si sobrevivimos es porque somos aptos frente a otros que lo son menos. Aquellos más aptos –mejores en este sentido- tendrán más descendencia.

¿A dónde vamos? A ningún sitio, como cualquier especie terminaremos desapareciendo sustituidos por otras especies en un baile aleatorio y sin propósito.

Desde el punto de vista filosófico y desde cualquier tipo de religiosidad, sencillamente: es repulsiva. La visión del mundo neodarwinista es la de la competencia con el fin de sobrevivir, de una lucha de todos contra todos, sin otro propósito que ese, sobrevivir. Pues en el fondo somos máquinas programadas para ello, y encima, nadie ha programado eso, simplemente surge de la aleatoriedad de nuestro mundo. Y si un dios ha diseñado unas leyes así, ¿qué clase de dios cruel diseña un mundo en el que la lucha, la competencia, la supervivencia del más apto para la lucha, en el que todo es un baile de muerte y destrucción, son las reglas de juego?
Un dios así me recuerda al Olimpo griego en sus peores tiempos.
He oído decir a neodarwinistas que su propósito es que nos alejemos de la visión antropocéntrica del mundo (otra constante en las religiones) y comparan a Darwin con Galileo en su lucha dialéctica contra la Iglesia. Pero al establecer que el único fin del individuo es sobrevivir en una lucha competitiva, y dejar descendencia, de nuevo, vuelve a caer en una visión antropocéntrica radical: el individuo se convierte en el centro de todo, y el individuo es el organismo, ni siquiera la especie.
¿A qué religión le puede gustar algo así?
En cuanto a mi teoría, la verdad es que no es compatible con las visiones antropocéntricas de la vida, para mí el centro de la vida es Gaia, no el ser humano, así que supongo que esto excluye a las religiones con dioses intervencionistas y centradas en el hombre. La teoría no es muy compatible con las grandes religiones monoteístas.

Pero tampoco con aquellas filosofías o religiones orientales que aunque mejor orientadas hacia el respeto de toda forma de vida, siguen pensando en que el culmen es el ser humano (por ejemplo, la Iluminación de Buda está reservada a ciertos hombres, pero ¿un escarabajo o Gaia pueden?).
Sin embargo, mi teoría sí es compatible con visiones religiosas o espirituales que trasciendan al ser humano. Es compatible con un dios creador del cosmos y unas leyes que lo rijan precisamente hacia un camino de “perfección”, Gaia sería el eslabón más alto que conocemos pero no tiene porqué ser el último, es más, lo lógico es que la evolución de nuestro universo no se pare en Gaia. El escarabajo no es el fin o propósito del universo, el ser humano tampoco, ni siquiera Gaia.

Y la teoría es mucho más humanista que el neodarwinismo pues el ser humano, mejor, la humanidad, sí que puede tener un papel importante en este universo, pero es un papel que exige pasar por una humildad extrema: no soy el propósito de nada, pero puedo ayudar a la creación de una Gaia más evolucionada (o por lo menos dejarla en paz).

El mapa-puzzle en el que encaja mi teoría es distinto al de las religiones clásicas y al de nuestra civilización occidental presente.Está todo por construir.

10)Además de su libro, ¿Existe alguna bibliografía o literatura básica que usted recomendaría a los jóvenes científicos, y al público general interesado en estas cuestiones, o que desee profundizar más al respecto?

Aconsejo dos libros más sobre Gaia, para ver el espectro que abarca la teoría: “Gaia toma cuerpo” de Tyler Volk (editorial Cátedra) y “Gaia: the practical science of planetary medicine” de Lovelock (editorial Oxford) y si se quiere en español, el primer libro de Lovelock: “Gaia: una nueva visión de la vida sobre la Tierra" (editorial Blume).

Para cuestiones sobre evolución de las especies, es imprescindible leer a Lynn Margulis y a su hijo en “Captando Genomas” (Kairós) o “The symbiotic planet” (Phoenix). Para otra crítica al darwinismo, con aportaciones además a la construcción de una nueva teoría de la evolución: “Pensando la evolución. Pensando la vida” de Máximo Sandín (ediciones crimentales). Su teoría y la mía son independientes (las elaboramos sin saber el uno del otro) pero con puntos esenciales en común.

11)Algo más que le gustaría agregar para finalizar la entrevista.
Sí, para un científico o un filósofo, no hay nada más excitante que descubrir que “está todo por construir”. Cuando te libras de una teoría como el neodarwinismo, con tantas implicaciones fuera de la biología, resulta que tienes que cimentar no sólo tu nueva teoría, sino que debes ir creando y cimentando mucho más. Es como si un día descubres en tu propia casa un armario, te metes en él y resulta que da a un mundo nuevo. Enterito para ti. Es maravilloso. La teoría Gaia orgánica son solo los primeros pasos en un mundo entero por descubrir. Invito al lector a explorarlo, en este mundo, sí que cabemos todos.

28 abr 2008

Los Virus en la Evolución


Tras un tiempo de espera, voy a colgar el resumencillo de algunas de las "propiedades" que en los últimos años se han ido descubriendo que poseen virus en el proceso evolutivo.

Primero de todo, dar las gracias a nuestro compañero Daniel H.D., autor del texto para que podamos disfrutar todos del mismo.
- Gracias.

Y sin más preámbulos, a disfrutar leyendo.

--------------

Los virus son definidos generalmente como microscópicos parásitos intracelulares obligados. Aun sin consensuar si se trata de organismos vivos o de materia inerte, los virus son las partículas biológicas más abundantes del planeta, desempeñando importantes roles ecológicos en la regulación de las poblaciones, la movilización de nutrientes durante la lisis, participando en ciclos biogeoquímicos y en la nucleación de las nubes1. Además de su indiscutible actividad ecológica, las partículas víricas son las responsables de importantes fenómenos de carácter evolutivo.

La transducción como método de tranferencia horizontal de genes (THG) está absolutamente desarrollada en el mundo procariota. Así, el comparto de secuencias genéticas funcionales por integración vírica actúa como un mecanismo de adaptación rápida y de carácter poblacional (a diferencia de los fenómenos de conjugación y transformación, más específicos y limitados). La cantidad de información contenida en los genomas víricos es asombrosa, portando todo tipo de secuencias útiles como son las de producción de quitina y ácido hialurónico2 o implicadas en la fotosíntesis y la motilidad celular, hasta el punto de considerarse que toda la diversa información genética bacteriana está contenida y representada en el pool de los viromas3 como secuencias transferibles.

Desde un punto de vista histórico, la THG parece haber sido un mecanismo muy activo e importante en la configuración del mundo procariota. Así, análisis comparativos de mecanismos de obtención de energía y otros sistemas celulares revelan una complicada trama filogenética no acorde con los procesos de divergencia vertical, sino mucho más plausiblemente con reiterados eventos de THG4. Este proceso de dispersión de caracteres debió ser fundamental para establecer la actual versatilidad de los microorganismos, pero también para el establecimiento de los pautas de los ecosistemas y los ciclos biogeoquímicos.

Dentro de los genomas eucariotas, los virus también han cumplido con funciones de tipo evolutivo. Además de haberse documentado diversos eventos de transferencia horizontal en animales5, vegetales6 y hongos7, nos encontramos las actividades derivadas de los elementos móviles o transponibles (ETs). De hecho, los ETs, especialmente los retrotransposones, parecen estar profundamente relacionados con virus de vida libre. Siendo un componente mayoritario de los genomas de organismos pluricelulares8,9,10, los ETs están implicados en fenómenos de reordenamiento físico del genoma como son la duplicación, translocación, deleción, y fusión de exones y cromosomas11, 12; así como en fenómenos de neorregulación del material genético por procesos de splicing alternativo, regulación epigenética, transdución 3' y 5', poliadenilación prematura, etc11,12. Especialmente interesante es la ingente cantidad de secuencias LTR de origen retroviral dispersas por el genoma, que al asociarse a una secuencia génica puede actuar como promotor alternativo cambiando los patrones de expresión del producto, tanto para genes de copia única como para duplicados y retrogenes (pseudogenes funcionales producidos por la actividad de transcripción inversa de los retrotransposones)13,14. Todo este repertorio de propiedades se traduce en un fascinante potencial para la reestructuración general de los genomas y la neorregulación tejido-temporal14 de las secuencias transcribibles. A efectos prácticos, encontramos que los ETs participan activamente en procesos fundamentales para la vida de los organismos y que además son de carácter marcadamente evolutivo, como son la formación del sincitio trofoblasto humano (HERVW-sincitina)13, la producción de amilasa salivar13, las encimas clave del sistema inmune15(RAG1 y RAG2, derivadas de un transposón ancestral), el desarrollo embrionario en general16 y la formación de áreas del cerebro específicas de mamífero17 (SINES), entre otros múltiples casos. La conservación en el tiempo de estos elementos16, su variación entre organismos2 y su implicación en los procesos de desarrollo y regulación génica indican que estos elementos cumplen con funciones de carácter evolutivo de gran importancia, hasta el punto de considerarse por algunos autores como el verdadero motor de la evolución18,19.

En verdad, la variedad y potencial de estos fenómenos a la hora de generar innovaciones evolutivas, en conjunto a la creciente importancia de las secuencias de tipo regulador en nuestro conocimiento del genoma y la evolución (como en el origen de los vertebrados20),contrasta sorprendentemente con la inesperada homogeneidad de los genes estructurales21, a priori responsables del cambio evolutivo por mutación y selección gradual.

En todo caso, dada la representación de los virus y sus secuencias relacionadas, tanto en el mundo eucariota como procariota, y las funciones que representan tanto dentro como fuera de los organismos, parece que estas partículas han sido y son fundamentales en la configuración de los seres vivos actuando como cassetes transmisibles de información capaces de remodelar y reconfigurar a los organismos en los que se integran.

Al desempeñar estas funciones, los virus pueden llegar a considerarse más como simbiontes a largo plazo14 que como parásitos estrictos e incluso DNA “egoísta” o “basura”.


REFERENCIAS


1. Fuhrman JA (1999). Marine viruses and their biogeochemical and ecological efects. Nature, 399:541-548.

2. Hamilton R (2006). The gene weavers. Nature, 441:683-685.

3. Dinsdale EA et al. (2008). Functional metagenomic profiling of nine biomes. Nature 452:629-632.

4. Boucher Y. et al (2003). Lateral gene transfer and the origins of the prokayotic groups. Annu Rev Genet, 37:283-328.

5. Piskurek O. and Okada N (2007). Poxviruses as possible vectors dor HGT of retroposons from reptiles to mammals. Proc Natl Acad Sci USA, 104:12046-12051

6. Won H and Renner S (2003). Horizontal gene transfer form flowering plants to Gnetum. Proc Natl Acad Sci USA, 100:10824-10829.

7. Khaldi N, Collemare J, Lebrun LH and Wolfe KH (2008). Evidence for horizontal transfer of a secondary metabolite gene cluster between fungi. Genome Biology, 9:R18.

8. International Human Genome Sequencing Consortium (2001). Initial sequencing and analysis of the human genome . Nature, 409:860-921.

9. The chimpanzee Sequencing and Analysis Consortium (2005). Initial sequence of the chimpanzee genome and comparison with the human genome. Nature, 437:69-87.

10. Mikkelsen T et al (2007). Genome of the marsupial Monodelphis domestica reveals innovation in non-coding sequences. Nature, 447:167-178.

11. Mobile elements and mamalian evolution. Deininger PL, Moran JV, Batzer MA and Kazazian HH (2003. Current Opinion in Genetics and Development 1003, 13:651-658.

12. Han JS, Boeke JD (2005) .LINE-1 retrotransposons: modulators of quantity and quality of mammalian gene expression?. BioEssays, 27:775-784.

13. Sentís C (2002). Retrovirus endógenos humanos: significado biológico e implicaciones evolutivas.. Arbor, 677:136-166.

14. Shapiro J (2005).Retrotransposons and regulatory suites. BioEssays, 27:122-125.


15. Agrawal A, Quinn M. Eastman QM and Schatz DG (1998). Transposition mediated by RAG1 and RAG2 and its implications for the evolution of the immune system. Nature 394:744-751.

16. Pennisi E (2007). Jumping genes hop into the evolutionary limelight.. Science, 317:894-895. 17. Sasaki T et al. (2008). Possible involment of SINES in mammalian-specific brain formation. Proc Natl Acad Sci USA, 105:4220-4225.

18. Kazazian HH (2004). Mobile Elements: Drivers of Genome Evolution. Science, 303:1626-1632.

19. Sandín M (2007). Pensando la Evolución, Pensando la vida. Editorial Crimentales.

20. Heimberg H, Sempere L, Vanessa MN, Donoghue PCJ and Peterson K (2008). MicroRNA and the advent of vertebrate morphological complexity. Proc Natl Acad Sci USA, 105:2946-2950.

21. Putnam NH. et al. (2007). Sea Anemone Genome Reveals Ancestral Eumetazoan gene repertorie and genomic organization. Science, 317:86-94.

10 abr 2008

La OMS alerta de los efectos del clima en la salud

Andaba yo un poco ocupado sin actualizar el Blog, y me he dicho "vamos a adecentar esto, ¿de qué podemos hablar hoy?" Y buscando noticias sobre ciencia y medio ambiente, he encontrado esta reseña que me ha parecido muy interesante (muchos lo habréis visto por vuestra cuenta).

El interés de la noticia no radica en la noticia en sí misma, que para muchos es algo obvio sino por que a ver si diciéndolo más y más veces a fuerza de ser cansinos entra en la mente colectiva de la sociedad y de los gobiernos.

Espero que a día de hoy, con evidencias cada vez más patentes de la realidad del cambio climático y de sus consecuencias, nadie crea que lo mejor es hacer oídos sordos. Es cierto que se ha pasado por crisis ambientales anteriores, y mucho peores lo más probable, y que la Vida como sistema ha sobrevivido y que lo volverá a hacer: habrá desajustes periodos de cambio, bueno... eso no es una excusa para quedarse con las manos en la espalda, por que creo que el problema si son las vidas de personas, niños inocentes que esto ni les iba ni les venia y no se han beneficiado de los progresos industriales que en gran parte o medida, desencadenan (o dan el golpe de gracia) a esta crisis ambiental global.

No es dramatismo, esa época ya paso. Es la triste realidad, la realidad de un mundo y una forma de ver el mundo que va a cambiar, ahora la pregunta es:

¿Sabremos cambiar con nuestro mundo?

Al tema:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó ayer (por el 7 de Abril de 2008) a tomar medidas urgentes para luchar contra el cambio climático, cuyas consecuencias sobre la salud humana han empezado a hacerse evidentes.

«Ya no puede haber ninguna duda sobre la realidad del cambio climático. Sus
efectos son palpables», declaró la directora general de la OMS, Margaret Chan, con motivo del Día Internacional de la Salud. Chan anunció que pondrá este asunto sobre la mesa durante la próxima reunión del G-8, que se celebrará en mayo en Japón.

Y es que la subida de los termómetros se traduce en muertes por las olas de calor y está detrás de la mayor frecuencia con que se producen catástrofes naturales, como inundaciones, tifones y sequías. Estos fenómenos repercuten en el deterioro de la calidad del agua, favoreciendo la emergencia de enfermedades diarreicas. El aumento de las lluvias y de la temperatura también tienen un impacto sobre el desarrollo de males tropicales como el dengue y el paludismo, transmitidos por mosquitos.



14 mar 2008

Manifiesto: Lista Abierta

Por parte de uno de nuestros Blogs amigos, crimentales se ha puesto en marcha una lista abierta de firmantes para el Manifiesto Por Una Biología del Siglo XXI publicado hace poco en este mismo blog y en otros tanto que, entre todos lo hemos querido poner un poco en relieve y poner cada uno nuestro granito de arena.

La gran iniciativa que se propuso es que toda aquella persona, biólog@ o simplemente comprometido con las ideas y conclusiones que se desprenden del manifiesto puedan poner también su firma.

Más información aquí.

12 mar 2008

Los Cretinos de Flores

Hace unos días llego a mis manos un artículo de Proceedings Of The Royal Society B.: Biological Sciences, titulado

Are the small human-like fossils found on Flores human endemic cretins?

Algunos autores, mantienen que desde la aparición del género Homo, la diversificación resultante se debe más a la plasticidad fenotípica que a una serie de especiaciones seriadas, lo que en muchos casos tiene una gran consistencia, y que todos desde Homo habilis hasta nuestros días seríamos el mismo tipo de ser humano, adaptado localmente pero sin mayores pretensiones.

Los autores de este artículo, señalan que Homo floresiensis, conocido tradicionalmente como Hombre de Flores se encontraría en este caso, serían ni más ni menos que Homo sapiens recluidos en una pequeña isla.

Se conocen ejemplos de enanismo insular, no es ninguna novedad. La novedad aquí radica en la teoría de que estas personas sufrirían una enfermedad conocida como cretinismo, producida por la falta de una alimentación adecuada, fundamentalmente por la ausencia de un aporte continuado de yodo.

El cretinismo está relacionado con una disfunción de la glándula tiroides, es decir se trata de un hipotiroidismo. Las consecuencias de esta enfermedad son, resumiendo un retraso en el crecimiento y en el desarrollo mental.

En el artículo justifican la baja estatura y volumen craneal con esta enfermedad, que bueno....si no fuera por que es una enfermedad congénita y una alimentación rica en yodo ayudaría a miminizar sus efectos, pero una carencia podría desencadenar otro tipo de alteraciones similares pero se me hace extraño para explicar toda una población que sobrevivió en la isla muchos miles de años.

Y claro, retraso mental ... ¿y las herramientas y la industria? Existen evidencias de caza de rinocerontes pigmeos (que lo mismo va a resultar que también tenían una enfermedad) y de hasta Dragones de Komodo.

En el texto realizan una serie de medidas y parámetros sobre los cráneos, pero una relación "inteligencia-volumen craneal" está algo desfasado (no hacen una relación tan sencilla, pero casi)

Os pongo las conclusiones del articulo y la referencia para quien quiera/pueda buscarlo y que cada uno saque sus propias conclusiones.

CONCLUSION
The hypothesis that LB1 is a cretin is supported by the presence of numerous skeletal features characteristic of congenital hypothyroidism, and has survived statistical testing on the significance of the pituitary fossa enlargement and the similarity of cranial morphology. Primitive dental and wrist morphology seem explicable by cretinism but further work is required to confirm this. The reported brain size of LB1 (sample size of 1) is smaller than would be expected of a cretin but consistent with brain sizes reported in small brained populations and undernutrition of cretins in hunter-gatherer societies as well as postmortem reductions of cretin skull volumes. The critical environmental factors (low iodine and selenium and the use of cyanogenic foods) for ME cretinism are potentially present on Flores. Furthermore, ME cretinism can occur at high prevalence and for extended periods consistent with multiple individuals at LB. Other proposed pathologies are not consistent with the skeletal remains, and as rare genetic conditions with low evolutionary fitness seem inconsistent with the preservation of multiple individuals. The hypothesis proposed by the discoverers that LB1 represents a separate species long separated from our lineage is not required by the skeletal data does not explain the extremely small brain size of LB1, and seems inconsistent with the much earlier presence of modern humans making similar stone tools on nearby Timor. However, until the original fossils are examined in relation to the cretinism hypothesis, and until more cretin skeletons can be examined, the cretin hypothesis must continue to be tentative.

Peter J. Obendorf , Charles E. Oxnard & Ben J. Kefford. 2008 Are the small human-like fossils found on Flores human endemic cretins?. Proc. R. Soc. B. (Online)

Peter Brown (uno de los antropólogos implicados en el descubrimiento original de los restos) en unas declaraciones al respecto dice lo siguiente:

"Las conclusiones de esta investigación no se basan en hechos. Los autores no han examinado los fósiles originales, tienen poca experiencia con fósiles de homínidos y dependen de datos obtenidos por terceros"

Como es lógico, cada uno defiende lo suyo.
Aquí, que cada uno también piense por sí mismo.



4 mar 2008

Virus - Preludio

Saludos mentes inquietas.

Vamos a continuar nuestra andanza hablando un poco (sólo un poquito) sobre virus; y como bien dice el título del post, ahora daremos unas pinceladas, una especie de introducción muy generalizada.

Y bien, ¿por qué merecen los virus nuestra atención en este foro?

Permitidme hacer antes que nada un burdo repaso histórico prácticamente esquemático sobre como se ha orientado el asunto hasta nuestros días:

- Las personas enferman y eventualmente mueren.
- Se descubren los microorganismos (esencialmente bacterias y posteriormente virus).
- Los microorganismos causan enfermedades infecciosas, para las que se busca tratamiento.
- Los microorganismos mejor conocidos son los patógenos y de los que obtenemos beneficio industrial.
- Actualmente, nuestro sesgo de conocimiento son los microorganismos que somos capaces de aislar y cultivar.

Lo que a día de hoy sabemos, y es algo de lo cual cada vez más científicos están de acuerdo, es que vivimos inmersos en una "sopa" de virus y bacterias, tanto en el aire como en la tierra o en el mar, que son muchos más de los que se pensaba hace unos años y, lo más importante de todo conceptualmente: la inmensa mayoría son totalmente inofensivos e inocuos, pero además son fundamentales en el mantenimiento del equilibro de los ecosistemas, en la regulación de los ciclos biogeoquímicos de materia y energía y lo que es incluso más sorprendente: poseen un papel destacado y primordial en la estructuración, organización, regulación, expresión y evolución de los genomas tal y como los conocemos actualmente, siendo seguramente uno de los motores de cambio más importantes en la generación de nuevas especies.

Con esto, espero que quede claro la postura de si bien, tener un catarro es muy molesto y existen terribles enfermedades conocidas por todos que causan los virus, cumplen una "función biológica" más allá de tocarnos a nosotros las narices (literalmente).

Puede que algunos digan "vale, hasta la importancia en los ecosistemas y todo eso, guay; pero eso de que tengan un papel destacado en la evolución me suena a viejo cuento chino"

Ah!, pero como persona previsora vale por dos, he pedido a un gran amigo que me proporcionase una gran y valiosa bibliografía al respecto, con datos avalados por científicos de prestigio y postín. Esa será la siguiente entrada sobre este tema, con "chicha" ya en concreto y un poco a modo de resumen para todos los públicos - pienso que uno de los grandes retos de este tipo de foros como medios de divulgación científica es poder llegar a todos los usuarios interesados en el tema -. Desde luego, será una lectura interesante y enriquecedora.

Mientras, voy a intentar explicar un pequeño ejemplo de uno de los posibles modelos sobre como un virus puede afectar al devenir evolutivo de una especie. Pido excusas de antemano por la simpleza del ejemplo, pero me interesa muy mucho que entiendan y se sigan todos los pasos.

Imaginemos una especie de rana (por que además los anfibios se sabe que son muy susceptibles a estas cosas) con una dotación cromosómica 2n=4; 2 cromosomas de mamá rana (color verde) y 2 cromosomas de papá rana (color naranja).

Algunas de las ranas de esta población sufren una infección por un tipo especial de virus (ya veremos cual el próximo día, ahora interesa la idea), un virus que además no produce ningún tipo de enfermedad, pero tiene una peculiaridad: se integra=fusiona en el genoma de la rana.

El virus, como tal, llegado el momento (una situación de estrés fisiológico o ambiental por ejemplo) puede entrar en su ciclo reproductor, salir o "saltar" del genoma de la rana y duplicarse incontables veces como hacen los virus. Al desprenderse puede haber copiado un fragmento de información de la propia rana, y llevárselo consigo en su periplo infectivo.

También se sabe, y un triste ejemplo sería el VIH, que los virus pueden pasar de la línea somática(= células del cuerpo) e insertarse en la línea germinal (=células para la reproducción).

En la formación de los gametos se produce una recombinación homóloga, es decir los cromosomas con el mismo tipo de información se reconocen, se juntan e intercambian parte de dicha información.

Si uno de los cromosomas ha sido infectado con nuestro virus+fragmento copiado, el punto de reconocimiento para la recombinacion puede o bien desplazarse o generar uno nuevo, de tal forma que lo que sucede es una duplicación en un cromosoma y una delección (= eliminación) en el otro.

¿Qué sucede con todo esto? Pues que la siguiente generación de ranitas puede haber duplicado incluso TODO el genoma siendo ahora 2n=8.

Las implicaciones de las duplicaciones son múltiples. Desde las famosas series en tándem de paquetes de genes, los caracteres fenotípicos acumulativos (más evidente tal carácter cuantas más duplicaciones tenga el organismo), hasta la creación de barreras reproductivas insalvables.

"¿Barreras reproductivas?"

Si. Pero antes de nada, hacer notar que las frecuencias génicas de una generación a la siguiente no han cambiado; siguen siendo las mismas pero se han duplicado, y estas nuevas ranas no podrás reproducirse con otras (dando descendencia fértil se entiende). Lo explico.

Las ranas 2n=4, dan gametos n=2, mientras que las ranas 2n=8 dan gametos n=4. Las ranas híbridas resultarán 2n=2+4=6.
Los gemetos de las ranas híbridas serán por tanto n=3, y los números impares para estas cosas no le gustan mucho generalmente a la biología. Cuando una de estas ranas intente reproducirse con cualquiera de las poblaciones progenitoras, los apareamientos de cromosomas serán también impares por lo que no se podrán resolver y no se formarán zigotos. Este sería el aislamiento reproductivo. Los individuos híbridos tampoco suelen poder cruzarse entre sí ya por motivos más complejos que atañen a los cromosomas sexuales.

Este tipo de aislamiento es el que se conoce como simpátrico, en una misma área geográfica en contraposición al alopátrico, cuando existe una barrera geográfica y física que separa las dos especies.

Este pequeño ejemplito es algo muy simplificado de un fenómeno que se ha estudiado fundamentalmente en anfibios y plantas, que por razones todavía no muy bien comprendidas poseen un genoma con mayor plasticidad para este tipo de cosas; de hecho una solución que encuentran estos organismos para salir del "estancamiento del gameto impar" como acabo de bautizarlo ahora mismo es volver a duplicar todo su genoma (ahora sería en el ejemplo 2n=12, n=6).

Espero tan sólo que sirva para pensar en la importancia de los virus y esperar con entusiasmo el aporte de datos e información concreta que pondré lo antes que pueda.



1.- Célula somática 2n=4.
2.- Virus (azul) que infecta la célula somática.
3.- El virus se ha integrado en el genoma de la célula somática.
4.- El virus, "salta" llevándose consigo un fragmento del cromosoma celular.
5.- Célula germinal 2n=4, con las zonas de entrecruzamiento (rojo).
6.- El virus+fragmento infecta la célula germinal.
7.- Resultado de una recombinación normal.
8.- El virus+fragmento se han integrado en la célula germinal, afectando a los puntos de entrecruzamiento (cromosoma largo naranja).
9.- Resultado de una recombinación anómala donde se ha producido una duplicación y una pérdida de información (X).

28 feb 2008

MANIFIESTO POR UNA BIOLOGÍA DEL SIGLO XXI

Hola amigos;

algún tiempo después retomamos con ánimos renovados este blog para entre todos darle un par de vueltas a la cabeza, simplemente pensado con honestidad y sin prejuicios sobre todos aquellos problemas que vemos actualmente en Biología, desde conservación, bioética e ingeniería genética hasta las mismas bases de la concepción teórica que moldean y establecen los criterios que se siguen a día de hoy, tanto en el pensamiento evolutivo como en las directrices de investigación.

Por todo esto y mucho más debemos hacer un esfuerzo a todos los niveles (académico, institucional, social, personal...), por que todos estos problemas "teóricos" repercuten en nuestro contenedor de vida que llamamos Tierra, y como amantes de la vida, de la Biología, tenemos la obligación moral de no quedarnos con los brazos cruzados.

Todo esta palabrería está muy bien de cara a la galería, por eso es de aplaudir iniciativas como la que os presento a continuación: un Manifiesto Por Una Biología Del Siglo XXI que paso a transcribiros a continuación.

MANIFIESTO POR UNA BIOLOGÍA DEL SIGLO XXI

Los abajo firmantes, alumnos y ex–alumnos del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid, nos dirigimos a la comunidad científica y a la sociedad en general para llamar la atención sobre un problema que puede llegar a tener graves repercusiones en nuestra sociedad. Existe, en la actualidad, una gran confusión en los fundamentos teóricos en que se basan las investigaciones biológicas y, como consecuencia, sus objetivos y aplicaciones, por lo que estas pueden llegar a ser peligrosas para la Naturaleza y para el ser humano.

Los descubrimientos recientes sobre la naturaleza y la complejidad de la información genética y de otros fenómenos biológicos, especialmente los relacionados con las actividades de bacterias y virus, resultan absolutamente contradictorios con las suposiciones sobre las que se sustentaba la base teórica de la Biología elaborada a principios del siglo pasado. Sin embargo, tanto la docencia como la investigación parecen seguir ancladas en las antiguas interpretaciones.

La explicación más inmediata de esta situación está en la especialización y falta de integración entre distintas disciplinas. Como consecuencia, desde el punto de vista de la docencia, se continúa la formación de nuevas promociones con criterios desfasados. Pero es aún más grave la repercusión en la investigación: se mantienen los planteamientos y los objetivos reduccionistas y, como consecuencia, las interpretaciones, que son absolutamente contradictorias con los nuevos datos. Esto supone una grave pérdida de tiempo en ciencia y un inútil despilfarro de inteligencias formadas y enfocadas con unas bases erróneas.

Queremos transmitir a la sociedad que el problema no se reduce a un debate científico. La vieja concepción competitiva y simplificadora de los fenómenos naturales ha llevado a graves problemas, como el avance de la resistencia bacteriana a los antibióticos debido a la consideración de la bacterias (que ahora sabemos que son extraordinariamente abundantes y fundamentales para el desarrollo de la vida) como agentes exclusivamente patógenos que había que eliminar. Los datos actuales nos han mostrado que los virus son todavía más abundantes, ubicuos y participativos en los procesos biológicos que las bacterias y que, al igual que éstas, su carácter patógeno responde a un desequilibrio de los fenómenos naturales. Por esto, las investigaciones orientadas sobre los viejos criterios reduccionistas y enfocadas con fines economicistas pueden constituir un grave peligro para la Naturaleza y para la Humanidad.

Queremos resaltar especialmente la distorsión que introduce la investigación con intereses en un rendimiento económico inmediato en el verdadero objetivo de la Ciencia: la profundización de los conocimientos al servicio de la Humanidad. La financiación privada de investigaciones orientadas a la obtención de patentes destinadas a la comercialización conduce a la precipitación de sus aplicaciones y a nuevos peligros potenciales, dada la desconexión de estos planteamientos reduccionistas con la realidad de los fenómenos de reciente descubrimiento. Por otra parte, esta dinámica induce al despilfarro de tiempo, dinero e inteligencia en investigaciones con fines absolutamente absurdos e inviables, como la pretensión de “crear” organismos artificiales, alargar la vida o seleccionar individuos supuestamente libres de enfermedades genéticas y otras de un cariz semejante, naturalmente, destinadas para el que pudiera pagarlo.

Finalmente, queremos llamar la atención sobre un fenómeno que está contribuyendo a aumentar, especialmente en la sociedad, la confusión sobre el problema que estamos denunciando: El debate darwinismo-creacionismo, que los darwinistas parecen especialmente interesados en difundir. Creemos que es un debate inútil, porque los científicos no debaten sobre creencias, sino sobre datos empíricos, pero que contribuye al reforzamiento social de las viejas (e interesadas) concepciones para evitar el verdadero debate: el de una concepción científica del Siglo XIX frente a una Ciencia del Siglo XXI.

Por todo ello, hacemos un llamamiento a la implicación de la sociedad en este problema y, muy especialmente, a la comunidad científica para poner fin a esta situación irracional en que se encuentra una ciencia cuyos conocimientos nos deben resultar fundamentales para hacer frente a los problemas que se avecinan, productos en gran parte de una concepción de la Naturaleza propia de épocas pasadas, y construir una Biología que nos conecte con la Naturaleza. Porque si la seguimos tratando como a una enemiga tenemos todas la de perder.

FIRMADO:
Borja Alarcón Estudiante de 5º Curso de Biología
Abel Barral Estudiante de 5º Curso de Biología
Juan Barrero Estudiante de 5º Curso de Biología
Maria Bautista Estudiante de 5º Curso de Biología
Sofia Carbajosa Estudiante de 5º Curso de Biología
Helena Coscollano Estudiante de 5º Curso de Biología
Guillermo Díaz Estudiante de 5º Curso de Biología
Maria Domínguez Estudiante de 5º Curso de Biología
Eduardo García Estudiante de 5º Curso de Biología
Bárbara García-López Estudiante de 5º Curso de Biología
Daniel Heredia Estudiante de 5º Curso de Biología
Guillermo Herrán Estudiante de 5º Curso de Biología
Silvia Herrero Estudiante de 5º Curso de Biología
Miguel Iniesto Estudiante de 5º Curso de Biología
Sheila Jordan Estudiante de 5º Curso de Biología
Alberto Jorge Estudiante de 5º Curso de Biología
Marta Lapuente Estudiante de 5º Curso de Biología
Marta López Atiénzar Estudiante de 5º Curso de Biología
Celia Martín Estudiante de 5º Curso de Biología
Albertina Martínez Estudiante de 5º Curso de Biología
Nereida Melguizo Estudiante de 5º Curso de Biología
Francisco Navas Estudiante de 5º Curso de Biología
Marta Sanmillán Estudiante de 5º Curso de Biología
Arturo Sastre Estudiante de 5º Curso de Biología
Marta Velasco Estudiante de 5º Curso de Biología
Ainhoa Vélez del Burgo Estudiante de 5º Curso de Biología
Sara Villen Estudiante de 5º Curso de Biología
Almudena Zaragoza Estudiante de 5º Curso de Biología
Zulema Udaondo Estudiante de 5º Curso de Biología
Elisa Oteros Becaria de Tercer Ciclo UAM
Tania Ortiz Licenciada en Biología UAM
Walter Cantero Becario Tercer Ciclo UAM
Jon Ortega Doctorando UM
María Losada Personal investigador en formación (PIF) UAM
Máximo Sandín Profesor Depto. Biología

29 abr 2007

Fotosíntesis cuántica



CONFIRMAN QUE LA FOTOSÍNTESIS ES UN PROCESO CUÁNTICO

La coherencia cuántica electrónica ondulatoria proporciona extrema eficacia a la transferencia energética


El secreto de la eficiencia del proceso de la fotosíntesis, clave para muchas formas de vida, podría hallarse en un mecanismo cuántico que, por primera vez en la historia, ha podido observarse en laboratorio gracias a una técnica denominada de espectroscopia electrónica de dos dimensiones. Investigadores norteamericanos consideran que el descubrimiento de un notable tiempo de vida de la llamada coherencia cuántica proporciona una extrema eficacia a la fotosíntesis, y que capacita al sistema para probar simultáneamente todas las posibilidades de conducción de energía potencial. De esta forma, el sistema elige la más eficiente de ellas en el proceso de convertir la energía solar en energía vital. Por Yaiza Martínez.


Referencias originales:


http://www.lbl.gov/Science-Articles/Archive/PBD-quantum-secrets.htm



Yo no entiendo ni papa de física cuántica, pero me fascina la idea de que el universo funcione de manera más orgánica que mecánica. Hace ya décadas que tuvieron lugar los resultados más sorprendentes de esta ciencia, pero la biología continúa sin incorporarla (normal, si tenemos en cuenta de que el cuerpo central de la teoría evolutiva data de los años veinte y su filosofía subyacente del siglo XIX) ¿deberíamos estudiar física cuántica para entender no sólo la fotosíntesis, sino la evolución y todos los demás procesos biológicos?

28 abr 2007

Cambio de sexo

Estimados colegas:

En la siguiente dirección (http://www.uam.es/armando.gonzalez/cambio_de_sexo.jpg) os dejo una imagen que da testimonio del cambio de sexo más antiguo del que tenemos noticia en la evolución humana. El fósil que, a bombo y platillo, se presentaba internacionalmente el pasado otoño como la "niña más antigua delmundo", parece haber sido devuelto de golpe y porrazo al universo asexual de los Taung, Nariokotome, Modjokerto, Gran Dolina, Teshik Tash, Lagar Velho,Grimaldi, ...

La portada procede del número de noviembre de 2006. El anuncio del Museo Cosmocaixa corresponde a la conferencia que impartirá el Dr. Zerenesay Alemgesed, del Max Planck de Leipzig, el próximo 8 de mayo.

En mi opinión, tal vez se quiso ir demasiado lejos intentando ladeterminación sexual de un individuo tan joven (3 años) pero tanviejo (3,3 millones). En los suplementos al artículo original (Nature 443 -21/09/06) aparecen los datos en que se basan para llegar a la conclusión (apartir del tamaño de las coronas dentales, siguiendo el principio"pequeño=femenino").

O tal vez el problema haya que atribuírselo a unos cuantos periodistas enloquecidos, que no supieron interpretar el "presunted female" que aparece literalmente en el artículo original. Porque el artículo de NG contiene varios párrafos que no parecen dejar lugar a duda sobre la asignación sexualdel fósil (y sobre la ternura del periodista):

"Zeresenay Alemseged tiene dos niños. Uno es Alula, que pasa casi todo el tiempo ... El otro es una niñita de tres años, que pasó 3,3 millones de años sepultada en la arenisca ..."

"... fue el primero en ver la carita de la niña asomando en una árida colina..."

Sea cual sea el origen del fiasco, un tema tan poco relevante dejó de lado algunos resultados muy, muy interesantes. El buen estado de conservación del fósil permite análisis que en otros casos no son posibles, y que ofrecen resultados que a algunos ya no nos sorprenden:

- Las dimensiones del hueso hioides le sitúan dentro del rango de los chimpancés

- Las dimensiones de la escápula le acercan a la nube de puntos de los gorilas

Como con seguridad no asistiré a la conferencia, insto a cualquier residente en las cercanías del acto, sensible a estos temas y que tenga oportunidad de estar presente, a preguntar al ponente los detalles de dicho "cambio de sexo" tan sorprendente. Doy gracias además a mis informantes, que me envían cosas sobre lo que saben que me interesa (sin ellos, la vida no es posible).

Hasta pronto. Salu2. Armando

(una copia de este mensaje se ha enviado a PALEOPAT, foro sobre Paleopatología Humana)

11 abr 2007

Sobre la naturaleza humana




Me pareció muy acertada la ponencia de Luis Ríos "La interpretación de la naturaleza humana: prejuicios y preconceptos", ya que considero que uno de los pilares sobre los que se ha construido la biología que tenemos hoy día es precisamente una concepción determinada acerca de la naturaleza humana. Dicha concepción quedó perfectamente explicada en la ponencia de Luis (la escena de los hombres-mono de Kubrick hablaba por sí sola) así como la insistente propaganda dentro y fuera de la ciencia que de ella se ha hecho.

Personalmente, eché en falta más muestras de estudios científicos que aportaran una visión diferente, y a este respecto he encontrado en la web una traducción al español comentada del ya clásico "Body Pleasure and the Origins of Violence" de James W. Prescott:

Este artículo, que se publicó originalmente en 1975, apunta a que la "naturaleza humana" (entendida en términos de sociabilidad o bien de tendencia a la violencia) no está predeterminada sino que se desarrolla en un sentido u otro fundamentalmente durante dos fases cruciales del desarrollo ontogenético: La primera infancia y la adolescencia. Tras comparar a medio centenar de sociedades indígenas de todo el mundo, concluye que:

Las sociedades que proveen a sus infantes una gran cantidad de afecto físico ("cuidado amoroso y tierno") se caracterizan posteriormente con adultos relativamente no violentos. En 36 de 49 culturas estudiadas, un alto grado de afecto de los infantes estuvo asociado con una bajo grado de violencia física entre adultos—y viceversa. Cuando las 13 excepciones fueron investigadas, se encontró que la violencia de todas estas culturas excepto una (la de la tribu Jívaro de Sudamérica) pudieron ser explicadas por la presencia, o mejor por la abstención de comportamiento sexual antes del matrimonio.

Y también:

La fuerza de la teoría de la violencia, causada por la privación en las dos fases del desarrollo es más vividamente ilustrada cuando se contrastan las sociedades que presentan altas ratas de afecto físico durante la infancia y adolescencia en contraste con aquellas sociedades que presentan consistentemente un bajo afecto físico para ambas fases del desarrollo. Las estadísticas asociadas con esta relación son extraordinarias: La probabilidad de que una sociedad que sea físicamente violenta, si ésta está inclinada al afecto físico hacia sus infantes y a es tolerante al comportamiento sexual premarital, es de 2 por ciento (48/49). La probabilidad de que esta relación ocurra por casualidad es de 125.000 a 1. No se de ninguna otra variable del desarrollo que tenga tan alto grado de validez predictiva. Así, parece que tenemos un principio firmemente establecido: las sociedades humanas físicamente afectuosas tienen un alto grado de improbabilidad de presentar violencia física. (negritas mías)

Así, según el estudio original, todas las sociedades con elevados niveles de violencia en la adultez presentan o bien baja afectividad hacia la infancia o bien represión sexual hacia la adolescencia excepto una (los jívaro). Aquí parece que hay una errata en la versión html del artículo, ya que según la tabla 3 serían los zuni y no los jívaro los que se saldrían de la norma. De todos modos, tal y como se explica, tanto los zuni como los jívaro fueron posteriormente investigados y reclasificados asignando un valor predictivo del 100% a la hipótesis de Prescott (o sea, ¡sin excepciones!). También he detectado un error, esta vez de traducción a la versión española, en la tabla 1: Donde dice “bajo bienestar” en el original pone "low display of wealth", algo así como “escasa exhibición u ostentación de riquezas”.

9 mar 2007

Funcionamiento del blog

¡Hola a todos! Como la mayoría no somos avezados frikis de la informática, voy a aclarar algunos detalles como si tuviéramos 3 años con el fin de amortiguar la entropía inicial:

¿Cómo leer los comentarios? Para leer los comentarios de una entrada, hay que pinchar en el título de la entrada. De inmediato aparecerá con todos los comentarios, la conversación entera que haya generado. El blog está diseñado para que cada entrada pueda dar pie a un largo debate, y al pinchar en el título de la entrada, entramos en el debate y podemos leerlo entero.

¿Cómo publicar comentarios? Una vez que hemos pinchado en el título de una entrada y nos hemos metido, aparecerá también, debajo de los comentarios y en azul, la opción de publicar un comentario. También se puede hacer desde la portada: En la parte inferior de las entradas aparece en azul el número de comentarios que tiene. Pinchando ahí también se da la opción de publicar un comentario.

¿Cómo una publicar entrada nueva? Para esto hay que estar dado de alta como miembro del blog, siguiendo las instrucciones del segundo de los tres mensajes que habéis recibido en vuesto correo. Si ya eres miembro, puedes entrar en la página en www.blogger.com Al entrar hay que pinchar en la opción "nueva versión de blogger", y entonces te piden la cuenta y la contraseña. Una vez escritas, ya esás dentro del blog como miembro, y en la parte superior derecha de la portada aparecerá la opción "Nueva entrada".

¿Cómo etiquetar una entrada? Cuando se está escribiendo una entrada, en la parte inferior del recuadro pone "Etiquetas de entrada" al lado de un espacio en blanco. Allí pueden escribirse los temas sobre los que trata el mensaje, por ejemplo "Biología molecular", "Elementos móviles", "Virus endógenos". A la derecha de la portada del blog se irá formando una lista con todos los temas que vayan apareciendo, y por ejemplo cuando alguien pinche en "Elementos móviles", aparecerán todas las entradas que se hayan publicado con esa etiqueta.

Y como he dicho, todo tipo de dudas y crisis existenciales pueden enviarse a retrotransponible@gmail.com

un abrazo a tod@s y feliz fin de semana

8 mar 2007

Saludos!

Hola! Me parece muy buena la idea del blog. Espero que tenga exito y que se hagan grandes debates.
Un saludo a todos!

27 feb 2007

Presentación

¡Saludos, mentes inquietas!

Como sabéis, entre los días 11 y 21 del pasado mes de diciembre tuvieron lugar las conferencias del curso de humanidades organizado por Máximo Sandín "Biología para Principiantes". Dado el enorme interés que para muchos de nosotros suscitan los temas que se trataron, así como la falta de espacios y gente con la que compartir y desarrollar este interés, se planteó la propuesta de crear un blog mediante el cual todos los asistentes y ponentes pudiéramos mantenernos en contacto e intercambiar información, consultas abiertas, comentarios, artículos y discusiones.

La posibilidad de colgar comentarios a las entradas del blog está abierta a todo el mundo (visitantes), pero la creación de entradas* está reservada a los participantes del curso que se incluyeron en la lista que circuló el último día. A cada uno de ellos han llegado tres e-mails: Uno con la dirección para visitar y conocer el blog como visitante; otro de invitación a ser participante, para lo que es necesario abrir una cuenta de google si no se tiene ya (es muy muy sencillo y se hace todo en un santiamén en la página de enlace que ofrece el mensaje, pero no dudéis en plantear cualquier tipo de duda/inquietud que os pueda surgir escribiendo a retrotransponible@gmail.com); y un tercero de invitación al grupo de google "Bioprincipiantes".

Tanto en las entradas como en los comentarios pueden pegarse textos y enlaces a otras páginas, y en las entradas además pueden incluirse imágenes, pero desgraciadamente no se pueden adjuntar ficheros. Por esta razón se ha creado el grupo de google, donde podremos compartir a nuestro gusto y con discrección los materiales y documentos que deseemos.

Ninguno hemos encontrado un título para el blog más acertado que el del mismo curso. Lo que nos une es la intención y el deseo de observar, interpretar, e intentar comprender la vida ("hacer biología"), desde una perspectiva nueva y revolucionaria; por tanto, por el mero hecho de tratarse de una "perspectiva nueva", no podemos ser otra cosa que principiantes. Y por tanto, como sabiamente dijo Ángel Gabilondo, "quienes lo tengan todo muy claro que ni se acerquen".


*Una entrada es un mensaje como este, que al publicarse aparecerá en la portada del blog, y sobre el cual el resto de participantes y visitantes pueden colgar los comentarios que deseen. Cuando un miembro publica una entrada, el único dato personal que aparece es el pseudónimo con el que se haya inscrito en el blog.